sábado, 22 de febrero de 2025

29-12-24 Albufera de Valencia


Fuimos a recoger las bicicletas que teníamos reservadas en el local que se encontraba en la esquina de nuestro loft. Hicimos 25 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta hasta la albufera. A la ida tomamos un bitter y una cana con un bocadillo de tortilla. Almorzamos paella a la valenciana con tinto de verano y una fanta. A la vuelta nos tomamos dos americanos y tarta de queso y arándanos. Fuimos al Carrefour Express, cenamos ensalada y tortilla (¡otra vez!). Vimos el belén de la Real Parroquia El Salvador y Santa Mónica.

sábado, 15 de febrero de 2025

28-12-24 Valencia


(Día de los Inocentes) Fuimos a la estación de trenes de Tarragona. Subimos al tren; no tenía ni mesa ni wifi. Subieron unos mochileros franceses; el tren avanzó unas estaciones, y luego avisó que terminaba el trayecto (¿?). Después de un rato comenzó a volver a Tarragona; luego de tres estaciones se detuvo. Allí llegó un empleado de Renfe con un asistente, y se dedicó a maltratar a un mochilero porque su mochila "obstruía el paso". Luego sí, retomó hacía Valencia. Llegamos al loft y pusimos el código para entrar. Vimos el puente y puerta de los Serranos. Adri fue al supermercado Consun. Cenamos en el loft.

sábado, 8 de febrero de 2025

27-12-24 Tarragona



Fuimos a Mapping Tarraco, a las murallas, al anfiteatro (gladiadores) al circo (carrera de cuadrigas), a la plaza del rey, al ayuntamiento. Tomamos caña y coca cola con papas fritas y aceitunas. Fuimos al Foro de la ciudad, al Mercat de Tarragona, a almorzar papas fritas, huevos fritos y hamburguesa al plato, a la necrópolis paleocristiana, al serrallo (puerta), al museo marítimo y al museo arqueológico. Vimos las piletas del hotel, incluyendo la terraza. Atrasados porque era el 26, fuimos a cenar los canelones de San Esteban.

25-26 de Diciembre 2024 Ezeiza-Tarragona

 

Llegar a TARRAGONA (Cataluña) requirió previamente bajar del tren en San Vicente de Calders y que nos pusieran allí en un ómnibus para completar el trayecto desde Barcelona, debido aún a consecuencias de la gota fría (DANA), una tormenta que entre Octubre y Noviembre de 2024 ocasionó 232 muertes y múltiples daños materiales. 

Al llegar allí el 26 de enero nos encontramos con un feriado por SAN ESTEBAN, algo que no sucede en el resto de España y que tiene explicación en el pasado carolingio de la región. El concepto de familia allí era muy extenso y para celebraciones importantes requería que todos se desplazaran hasta la casa solariega, y es para favorecer el retorno a sus respectivos hogares que al día siguiente no se trabajaba.
Vamos a lo importante; ¿por qué es tradición comer RAVIOLES ese día? Para aprovechar en su elaboracion restos de lo que se comió el día previo en Navidad. ¿Comimos ravioles nosotros? No; en esto de viajar no todo es tan fácil como parece, y a veces algunas cosas se complican. Pero si miran el video que compartí hoy verán que estábamos disfrutando de chocolate y churros cuando llegamos a una escultura muy particular que representa a los CASTELLS.
Estás formaciones que pueden superar los diez pisos de altura tuvieron su origen en una danza tradicional llamada muixeranga que incluía pequeñas torres humanas como parte de sus coreografías. Con el tiempo, en Cataluña, esta práctica evolucionó hasta convertirse en un espectáculo propio, con torres cada vez más altas y organizadas en grupos llamados colles castelleres. La rivalidad existente impulsó el desarrollo de estructuras más complejas y perfeccionadas, hasta que los castells se convirtieron en una tradición emblemática de la cultura catalana. Hoy en día, los castells son reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.